miércoles, 26 de mayo de 2010

Diego Melero

Al frente de su clase, el artista, sociólogo y entrenador Diego Melero












Al gimnasio con Platón *
Abdominales y filosofía, ensamble inédito


No falla nunca: un buen póster de Body Systems -esa multinacional que crea programas de fitness- puede hacer que cualquier lugar parezca un gimnasio, aun sin aparatos y sin música electrónica. De esto bien sabe Diego Melero -sociólogo, entrenador de fisicoculturismo y artista concentrado en instalaciones y performances en relación con lo político-, que puso uno en el espacio Belleza y Felicidad: ahí, los miércoles, a las 18, imparte La filosofía política en el gimnasio , una serie de clases donde enseña ejercicios físicos alternando con... un debate sobre actualidad política tomando como eje teórico el pensamiento clásico.
Melero tuvo la idea mientras entrenaba rutinas de fisicoculturismo, viendo cómo se comportaban y qué decían los concurrentes a las clases. "Buena parte de los temas tenía que ver con la actualidad política en todos sus niveles, las consecuencias económicas en sus vidas y sus expectativas para progresar."
Es miércoles, y un grupo reducido asiste a la clase, en el subsuelo de Acuña de Figueroa 900. Algunos llevan La República, de Platón, bajo el brazo. Se proyecta un video sin sonido de la banda inglesa Dr. Feelgood y un parlante emite bien fuerte las sinfonías 74, 75 y 76 de Franz Joseph Haydn.
Tras una serie de sentadillas y estocadas -esas que hacen bien a cuádriceps y glúteos-, Melero anuncia ejercicios en el suelo. Y cambia de tema: "Algunos de ustedes estuvieron leyendo los libros 5 y 8 de La República, de Platón "
Enseguida extiende pesas a sus alumnos (en realidad, botellitas de agua de medio litro). "Pónganse espalda con espalda y muevan los brazos como si estuvieran remando -indica-. Ahora están en el mar Jónico, llegando al Adriático. Este es un ejercicio de hoy y de siempre. Nos remonta a cuando Platón hizo sus tres viajes a la Magna Grecia para asesorar a los tiranos Dionisio y Dión. Quería llevarlos a que hiciesen un gobierno más justo, asesorado por filósofos, que los aproximaría a una aristocracia."
La música de Haydn hace que cada asistente se mueva con dramatismo, aunque por ahí se escuche un ¿Puede ser que me duela el hombro? Otra vez en el piso, todos se ponen boca arriba y abren y cierran los brazos, trabajando el pecho. Un alumno menciona que en el libro 8 Platón habla de dos ciudades (Estados): una pobre y otra rica. "Igual que ahora", remata.
Unos abdominales marcan el fin de la clase. "Al final tenemos el hábito de poner a Madonna", comenta Melero. Y así, el ritmo pegadizo de Sorry y Hang Up hace más soportables los ejercicios más duros. Después de elongar, cada asistente agarra su ejemplar de La República para leer sus partes favoritas y compararlas con la actualidad.
Así como el filósofo Lou Marinoff, autor del best seller Más Platón y menos Prozac , está convencido de que el pensamiento filosófico -el propio y el de los grandes intelectuales- es más útil a las personas para resolver sus problemas que la mismísima psicología, Melero asegura que los clásicos de la filosofía política sirven para entender la realidad sociopolítica de hoy. "Leer a Platón, Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu y Marx, más que trasladarnos al pasado, nos conecta con situaciones que no han cambiado, como las deudas hipotecarias, las quiebras, el reparto del botín después de las guerras, la tensión entre el individuo y el Estado."

Melina V. Dorfman

*Publicado en edición impresa LA NACION
Viernes 4 de mayo de 2007

ALGUNAS DE SUS PERFORMANCES:

“El origen de la familia, la propiedad privada y el estado” (1999) Performance, pintura sobre papel Dimensiones variables

"La necesidad de una religión filosófica entre la revolución y el estado"

“De la servidumbre indiana a la organización de los poderes del estado” Performance/Lugar: Universidad de las Madres de Plaza de Mayo: H. Irigoyen 1430

La Propiedad, el Estado y el Trabajo en el capitalismo muy tardío”. Performance / Presentado por Expotrastiendas

"El Estado en una etapa de Control Financiero" (2004) Performance

"El catecismo político de la clase ociosa" Instalación pictórica en el Cruce de Artes





martes, 4 de mayo de 2010

rallyconourbano Munro/ furor y decadencia 2006


El sábado 27 de Mayo (2006) se realizó el segundo rallyconurbano del año. El evento fue organizado/ coordinado por Diego Melero, Ricardo Bravo y Martín Di Peco. A las 14:30 se dieron cita en Puente Saavedra: Albano García, Hernán Barsanti, Jennifer Flores, Ignacio Queraltó, Ricardo Bravo, Victoria Márquez, Martín Di Peco, Marina Zuccon, Magdalena Jitrik, Julia Codina, Diego Melero, Natalia Muñoa, Mint, Nadia Berenstein, Mariela Sacerdoti, y Diego Collins.

El gran cartel sobre la general paz da el marco para el encuentro:
"Bienvenidos sean.... los que pagan rentas". El catecismo político de la clase dirigente impositiva se manifiesta en una de las puertas del conurbano. Montoya ataca una vez más (y van....)

Uno a uno van llegando los excursionistas, y cuando se completa el grupo comenzamos el rally por la Av. Maipú hacia la estación de tren. Su calle lateral es ahora una feria peatonal llamada "Pasaje Croacia" (después del bombardeo)
Bajamos por las escaleras hasta la boletería, y aprovechamos la espera de la cola para dedicarle unas oraciones a la infaltable Virgencita del camino, que en otras paradas comparte cartel con el Gauchito Gil. Como Aristóbulo del Valle está "enterrada" (lo que la hace única en la provincia) cuenta con ascensores en cada andén, que por razones de presupuesto fueron prolijamente ocultados con las obras de restauración. Parece ser que a la privatizada le generaban otro punto de control de boletos y un costo extra de mantenimiento, nos detalla Ricardo.
Mientras esperamos la llegada de la formación, nos deleitamos con la fabulosa bóveda de hormigón in situ y su enigmático vitraux. Mint disimuladamente empieza a despegar un afiche que le llamó la atención.

Ya a bordo nos sentimos muy seguros con la presencia de los hombres de "Hunter Seguridad"
Meditamos sobre su etimología anhelando que no disparen "por deporte".

El futuro es ofrecido a nuestras manos, en el Horóscopo 2006 con todas las predicciones para todos los signos, a sólo una moneda. De fondo suena "D.J. ambulant", que no para de pinchar los hits del chaqueño Palavecino.

Llegamos a Munro, la "zona tricolor": La plaza de la estación es el punto de reunión de la barra de "Cole". Nos alejamos sigilosamente por la Av Velez Sarfield hacia el este, donde el festejo del 25 de mayo se (con)funde con el furor pre-mundialista. Las banderas albicelestes dan ilusión de continuidad al paisaje: colgadas por la municipalidad en los postes de luz, atadas en algún balcón o terraza, y a la venta en cuanto puesto callejero se encuentre.

Al llegar a la avenida Mitre, eje del centro comercial Munro, nos sorprende un vecino histórico que nos desborda con sus datos del barrio: "Esta avenida se llamaba Fondo de la Legua, porque se correspondía con el antiguo trazado de los fondos de los terrenos que daban al río y que medían 1 legua de largo." Agradecemos el testimonio y seguimos nuestro rumbo por la duplicación pavimentada del viejo perfil de la costa norte.

Nos detenemos en el primer hito. Una réplica de la estatua de la libertad en fibra de vidrio, apoyada sobre una marquesina. Era la mejor propaganda para el ahora abandonado "Supermercado MiniMac". La ocasión es ideal para la foto grupal. Albano se relame frotándose las manos y dispara.

Ahora damos vuelta hacia el sur para entrar en la primera galería. Allí nos encontramos con el gran ombú talado. El ambiente es inmejorable para unas lecturas sobre el furor y la decadencia: Anticipándose a todo Ricardo se trepa y recita vehemente su boleto de Ferrovías que lo trajo hasta aquí. Martín se emociona y lee fragmentos de "La arquitectura futurista", de Sant`Elia, "El decadentismo francés" de Juan Ritvo y "Las ruinas" de Georg Simmel. Victoria se anima con unos poemas de Oliverio Girondo y Diego lee con voz cansina el lúcido comentario enviado vía e-mail desde Salta por nuestro amigo Lucas.


Para poder completar todo el recorrido, seguimos viaje esquivando la galería de los estudios "Lumiton". Allí, a pasitos de donde la Tota Santillán graba su "Pasión de Sábado" se concentra más intensamente la acción municipal: restauración del museo del cine nacional, construcción de la escuela de cine de Vicente Lopez y construcción de una plaza seca que servirá de marco a la futura "feria de las naciones". Donde antes se había generado "espontáneamente" una pista de skaters dominan ahora la geografía dos pequeñas fuentes. ¿De que manera se puede esquivar el monopolio estamental sobre el uso del espacio público?

Con la excusa de cortar camino nos dejamos tentar por los vivos colores y el techo alucarnado de la última galería, donde somos testigos de un frenético campeonato de "pampita" (jerga local para el "pump it up", videojuego de emulación coreográfica) Jennifer y Nadia quedan pasmadas ante la habilidad de nuestros bailarines.
Saliendo por la principal descubrimos la segunda (e idéntica) estatua de la libertad, ahora sobre la marquesina de la galería "de los fabricantes".

Marina y Natalia, seducidas por las increíbles ofertas, deciden que es un buen momento para renovar el placard. El resto del grupo encara la segunda etapa del rally

Desde allí caminamos varios metros hasta la parada del 343, que nos lleva unas 15 cuadras en dirección oeste. Mientras baja del colectivo, Ignacio cambia las pilas de su cámara para no perderse un detalle.

Separando a uno y otro lado grandes fábricas y pequeños chalets descubrimos la "torre Ader", o "torre de los italianos". La misteriosa torre se nos presenta como similar a la de los ingleses, pero como dislocada, fuera de contexto; y sin reloj. Aunque de todas formas medía el tiempo: a esa hora el sol de la tarde teñía de un rojo aún más intenso a los ladrillos del monumento de Villa Adelina. Hernán y Diego se lamentan por no poder trepar a su cima, no está abierta al público los fines de semana.

Corridos por el ocaso, continuamos la marcha unas cuadras más hasta la "zona de detención" (de los colectivos). La piel de Magdalena se eriza en recuerdos amargos, "¿No podían ponerle otro nombre? Parada hubiera estado bien…".
Ajeno a la cuestión, el 333 (vaya número) no se hace esperar, y nos lleva rápidamente hasta la "ciudad Diarco". En el antiguo supermercado Canguro, el primero del país, se aloja la feria de la imitación: principalmente ropa y calzado "de marca" a precio "desmarcado". Aunque también impactan los puestos de ventas de mascotas (de iguanas a gallinas), electrodomésticos usados y mp3.
Para terminar la jornada bien arriba, Ricardo improvisa un minitorneo de tejo electrónico, en el que Victoria se auto-declara campeona. Mientras, Julia y Mariela se toman muy en serio lo de rallyconurbano y le sacan chispas a la pista de Karting, armada detrás de la feria.

Martín Di Peco 29-05-06


texto e imagenes extraidos de http://www.rallyconurbano.com.ar/


lunes, 9 de noviembre de 2009

martes, 3 de noviembre de 2009

Proyecto Cartele - Córdoba, Argentina

Un proyecto de Esteban Seimandi, Gastón Silberman y Machi Mendieta


“Estimado vecino no sea imbecil, tire su mugre adentro y cierre la tapa”
Inscripción en un contenedor de basura en la ciudad de Bariloche, Argentina.


Proyecto Cartele es una propuesta simple que se explica a sí misma: una experiencia iniciada por tres chicos relacionados a la publicidad y el diseño hace unos seis años; a la cual, tras la primera publicación de un libro, el paso del tiempo, el boca a boca, la predilección de los argentinos por seguir las últimas tendencias de culto y un sitio de internet, se le sumaron decenas de colaboradores semi-anónimos y orgullosos fotógrafos amateurs de tiempo completo.

Derivó así en un proyecto colectivo, esto explica la primera parte del nombre, que —a diferencia de su primo lejano “Populardelujo”, que apela a la idea de comunidad y al imaginario colectivo local mediante objetos de culto rodeados del aura de la nostalgia— recurre al mismo en clave de anécdota simpática, al registrar en fotos a carteles —esto nos dilucida el “Cartele” del evidente nombre— con inscripciones que dentro o fuera de contexto rayan el absurdo mejor logrado, y rasguñan lo grosero de lo cotidiano; deleitándonos al alcanzar un retrato pintoresco —para nada impuesto— y entretenido de nuestra realidad mundana.

A modo de advertencia, el inicio de su site reza cual mantra: “fotos mal sacadas, por fotógrafos aficionados, de cosas que ve todo el mundo”. Proyecto Cartele en definitiva no se dedica a prometer fastuosidades; sino a cumplir con gracia lo que promete.











lunes, 2 de noviembre de 2009

Buenos Aires Tour (2003) Jorge Macchi

"El relato de un viaje que comenzó con una propuesta azarosa. Un relato urbano, el caminar nómade del viajero observador...la ciudad como un texto que se camina."
Andrea Giunta,
Poscrisis, arte artentino después de 2001





Buenos Aires Tour consta de 8 itinerarios que reproducen la trama de líneas de un vidrio roto sobre el plano de la Ciudad de Buenos Aires. A lo largo de las 8 líneas se han elegido 46 puntos de interés sobre los cuales la guía proporciona información escrita, fotográfica y sonora.

El libro Buenos Aires Tour, Editorial Turner, 2004, contiene la GUÍA , donde se desarrollan de manera ordenada cada uno de los 46 puntos del Tour a través de los textos de María Negroni y las imágenes de Jorge Macchi. El MAPA , con los itinerarios. CD-ROM , con todos los materiales encontrados y elaborados para la guía, pudiendo establecer links entre diferentes puntos a través de imágenes que se repiten en diferentes lugares de la ciudad.

Una serie de POSTALES de fotografías tomadas en el punto Recoleta. Una serie de cuatro POSTALES con reproducciones de objetos encontrados en diferentes puntos del itinerario. Una PLANCHA DE ESTAMPILLAS con la reproducción de la tapa de un libro encontrado en uno de los puntos. Reproducción FACSIMILAR de un CUADERNO encontrado en uno de los puntos. Reproducción FACSIMILAR de un MISAL con anotaciones, encontrado en uno de los puntos.